-
-
Objetivos Generales
A. Formar personal que actúe como mediador en su ámbito de trabajo ante la ocurrencia de desastres naturales, anticipando las medidas preventivas o mitigadoras de impactos de catástrofes.
B. Desarrollar habilidades de trabajo en equipo construyendo información útil, antes, durante y después de un desastre natural.
C. Contribuir a reducir los efectos de un desastre en una localidad, mediante la elaboración de mapas temáticos que identifiquen el nivel de riesgo, peligro y daño potencial (vulnerabilidad) que pueda permitir.
-
Requisitos de Ingreso
Se orienta a funcionarios públicos de servicios regionales, municipios y además empleados del sector privado. Se esperan 30 participantes.
Se dirige a profesionales del sector público, privado y de la sociedad civil, que trabajen en la administración del riesgo urbano, en el diseño de proyectos y políticas en prevención y la acción en contextos de emergencias y desastres, como también profesionales o técnicos que estén a cargo de unidades donde se manejen grupos de trabajo.-Título Profesional y/o Técnico.
-
Modalidad Presencial
-
Contenidos del Programa
- Definición de Sistema Territorial
- Componentes del Sistema Territorial
- Relación entre el Sistema Territorial y el Ordenamiento Territorial
- Interrogantes que se plantea el Ordenamiento Territorial
- Objetivos del Ordenamiento territorial
- Análisis de problemas que afectan a la comuna de Temuco y que conciernen al Ordenamiento Territorial (Taller 1)
- Planificación Territorial e Instrumentos de Planificación (Taller 2)
- Sistema Territorial, Ordenamiento y Riesgo
- Definiciones y conceptos básicos asociados a los riesgos naturales
- Relaciones entre el riesgo el peligro y la vulnerabilidad
- La mitigación de los desastres naturales
- Casos de estudios relacionados con manejos de desastres (Taller 3)
- Definiciones: Riesgo, Peligro, Accidente, Incidente (Taller 4)
- Normativa en relación a Seguridad y Salud Ocupacional
- Prevención y Protección en Sectores Urbanos
- Uso y manejo de extintores contra incendios (Taller 5)
- Estructura interna de la Tierra
- Antecedentes de la tectónica de placas
- Porque tiembla en Chile
- Conceptos básicos asociados a los terremotos (Taller 6)
- Efectos de los terremotos
- Maremotos y tsumamis
- Que hacer antes durante y después de un terremoto (Taller 7)
- Elementos de Volcanología (actividad de los volcanes de La Araucanía)
- Climas de Chile y la región de La Araucanía
- Salida a Terreno
- Sistemas de Información Geográficos:
- Introducción al Geoprocesamiento (Modelo de aptitud de Superficies)
- Análisis de Riesgo, Peligro y Daño Potencial de Incendios Forestales
- Modelado de problemas Espaciales de Desastres Naturales
- Análisis de Redes y Rutas óptimas para vías de evacuación
- Teledetección Satelital:
- Fundamentos de la teledetección satelital
- Obtención y Procesamiento de Imágenes Satelitales
- Firmas e índices espectrales
- Monitoreo de desastres naturales
- Reflexiones en torno a la sociología del desastre
- Análisis de un caso concreto: Terremoto 27/F Chile
- Caso de estudio 1: La información de la prensa asociada al terremoto del 27 de Febrero en Chile
- Caso de estudio 2 : Las lecciones aprendidas análisis del terremoto de septiembre de 2015 en Chile
- Los medios de información y su importancia en la mitigación ante desastres naturales
-
Cantidad de Horas
El programa contempla 60 horas presenciales en aula. Incluye salida a terreno adicional de 4 horas.
-
Recursos Metodológicos
Entre los resultados esperados de este Programa los participantes harán uso de la conceptualización y de las situaciones practicas discutidas en el aula para la elaboración de planes de contingencia localizados tendientes a disminuir la vulnerabilidad de sus comunidades ante la ocurrencia de terremotos tsunamis, erupciones volcánicas, remociones en masa e inundaciones, por otra parte se harán variadas actividades tendientes a fortalecer las técnicas de trabajo en equipo y de liderazgo ante la ocurrencias de emergencias que pongan en riesgo la seguridad de las diferentes comunidades.
-
Evaluación
Para la evaluación de este programa se aplicará al final de cada módulo, taller práctico cuyos grupos estarán constituídos por 3 participantes. El promedio de notas de estos talleres corresponderá al 100% de la nota final.
-
Requisitos Asistencia y Aprobación
Los alumnos de este programa deberán asistir a un 70% de las clases presenciales, para poder acceder a la certificación del programa.
Aprobación
Para la evaluación de este programa al final de cada módulo se realizará un taller práctico con grupos de 3 participantes. El promedio de notas de estos talleres corresponderá al 100% de la nota final. Se aprobará con una nota promedio sobre 4.0.
-
Cuerpo Docente
- Gustavo Fuentealba Cifuentes
- Soledad Orrego Ríos
- Katipza Yakzic Blanco
- Ronald Cancino Salas
- Patricio Acevedo Aránguiz
- Mauricio Reyes Schencke
- Manuel Castro Garrido
-
Lugar de Realización
Departamento de Ciencias Físicas, Facultad de Ingeniería y Ciencias
-
Valores y Formas de Pago
-
$1.200.000 por persona
10% de Descuento para exalumnos UFRO.
15% de Descuento para grupos de 2 a 4 personas de una misma institución.
25% de Descuento para grupos de 5 o más personas de una misma institución.
- Pago Efectivo
- Transferencia o Depósito Bancario
- Tarjeta de Crédito o Débito
-
-
Inscripciones
Dirección de Vinculación con el Medio, Facultad de Ingeniería y Ciencias
-