Sin eventos |
La actualización de la malla curricular del Magíster en Física Médica, la próxima puesta en marcha del Doctorado en Física Médica y la creación de un Centro de Física e Ingeniería aplicada a la Medicina, son los tres grandes proyectos que actualmente lideran los investigadores del Departamento de Ciencias Físicas que conforman el Grupo de Física Médica de la Universidad de La Frontera, equipo en el que participan también académicos de otras unidades de la Facultad de Ingeniería y Ciencias.
En su conjunto, todas estas iniciativas dan cuenta de una importante consolidación del sostenido trabajo que viene realizando este Grupo desde su creación, a fines del año 2005, en un área de estudio que es relativamente nueva en nuestro país y donde la creación del Magíster en Física Médica se alza como el primer gran hito.
Actualización plan de estudios Magíster en Física Médica
En sus siete años, este postgrado ha graduado, desde marzo 2011 a la fecha, a 20 profesionales especializados en esta disciplina científica y tomando en consideración la realidad internacional, se ha visto la necesidad de actualizar su plan de estudios, el que entrará en vigencia a contar del primer semestre del año 2016.
Esta actualización se traduce en extender las residencias clínicas y en un mayor número de actividades y elementos de laboratorio, con una salida mixta académica y profesional más diferenciada.
Esta nueva malla conlleva un aumento en la duración de este programa en su modalidad profesional, pasando de un tiempo mínimo de dos años a dos años y medio y un máximo de tres. En la modalidad académica sigue con la misma duración. Ambas modalidades seguirán la misma malla curricular hasta el tercer semestre.
Asimismo, la modalidad profesional no sólo otorgará el grado de Magíster, sino que también la Especialidad, respondiendo así a la lógica docente asistencial y de apoyo a la formación de especialistas que requiere el sector salud.
Doctorado en Física Médica
Para los estudiantes del Magíster en Física Médica que se orienten hacia el área de la investigación, se espera que nuestra Universidad ofrezca a contar del 2016 el Doctorado en esta área de la Física aplicada a la salud de las personas.
Hoy día, este proyecto se encuentra en su fase de estructuración, para ser presentado dentro del segundo semestre del año en curso a los cuerpos colegiados.
Principalmente, a este programa podrán acceder quienes hayan cursado un Magíster en Física Médica o en Bioingeniería, como así también a Licenciados en Física e Ingenieros, o que tengan competencias relacionadas con el área de la Física Médica.
Centro de Física e Ingeniería aplicada a la Medicina
En concordancia con este Doctorado y con la actualización del plan de estudios del Magíster, se está trabajando también en la creación del Centro de Física e Ingeniería en Medicina.
Integrando diferentes especialidades de la Ingeniería, en este Centro se congregarían los trabajos y proyectos de investigación que se están desarrollando en pro de la Medicina desde la Física y la Ingeniería, siendo el primero de estas características que entraría en funcionamiento en nuestro país.
"En estos momentos, estamos desarrollando la estructura para presentarla próximamente a los cuerpos colegiados y estamos agrupando a los científicos y académicos que participarán de este Centro, el cual se centrará en la investigación y la innovación, alineándose a la política del proyecto de Ingeniería de clase mundial 2030 que está ejecutando la Facultad de Ingeniería y Ciencias de nuestra Universidad", destaca el Dr. Rodolfo Figueroa, Director del Magíster en Física Médica.
Asimismo, añade que este Centro también albergará un grupo de científicos orientados a investigar sobre el cáncer y sus tratamientos con radiaciones, así como otros temas relacionados con la salud, en donde la Física y la Ingeniería pueden realizar valiosos aportes en materia de investigación aplicada y llevar adelante innovaciones que impacten en la calidad de vida de las personas.
Su puesta en marcha se estima para el segundo semestre de este año 2015, proyectándose la construcción de un espacio físico a comienzos del 2016, el que albergará un acelerador lineal de electrones, con el que ya cuenta este grupo de Física Médica y que se espera pueda ser ampliado posteriormente.
Sin duda, el trabajo que se está realizando actualmente en torno a estos tres proyectos son una clara evidencia de la consolidación del quehacer en investigación y desarrollo científico-tecnológico que investigadores de la UFRO están realizando en un área que une a la Física, la Ingeniería y la Medicina, valiosos esfuerzos que además cuentan con el respaldo de una importante red de colaboración, tanto nacional como internacional.