
| Sin eventos |
Conoce la oferta de Diplomados y Cursos
Solicita un Practicante
Solicitud de Diseño Gráfico
Descarga Equipamiento Docente FICA 2016
Concursos MacroFacultad
Cuenta Anual Decano FICA
Informe de Gestión Decano FICA
Programa Minor EERR-EE
Convenio Financiero Postgrado
Imágenes
Videos
FICA eTV
Convalida un SemestreEn el marco de la próxima puesta en marcha del Laboratorio de Medición de Estufas que utilizan leña y/o Pellet en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Frontera (UFRO), visitó esta Casa de Estudios un experto de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA).
Invitado por el Dr. Robinson Betancourt, investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UFRO, el Ph.D Rafael Sánchez, Líder del Programa de Calefactores de leña U.S.Environmental Protection Agency (US EPA) compartió la experiencia de implementación, en Estados Unidos, de normas para disminuir los niveles de contaminación atmosférica y bajo las cuales deben operar todos los laboratorios de medición de estufas de ese país.
En un seminario sobre material particulado, y ante una audiencia conformada por fabricantes de estufas, productores de biocombustibles, representantes de las Seremis de Salud, Medio ambiente y Energía, Superintendencia de Electricidad y Combustibles y de estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, explicó que la EPA lidera un programa tendiente a disminuir la presencia de elementos tóxicos en el aire regulando el uso de las estufas a leña domiciliarias.
Dicho programa, actualizado en el año 2015, contempla entre sus actividades el monitoreo riguroso de leyes, la certificación de las estufas, asistencia técnica, divulgación de modelos de estufas autorizadas, entre otras acciones que buscan contrarrestar, por ejemplo el uso de leña húmeda o la mala instalación y falta de mantención de las estufas.
"El laboratorio que estamos implementando en la UFRO está en pleno proceso de acreditación para poder funcionar, antes de que finalice el año 2016, de acuerdo a las normativas que exige el Instituto Nacional de Normalización y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, organismo que adaptó las normas de la EPA a la realidad chilena, para autorizar el funcionamiento de laboratorios de medición de estufas", destacó el Dr. Robinson Betancourt, explicando que esta normativa exige que las estufas diseñadas en nuestro país, a partir del año 2014, emitan entre 2,5 y 4,5 gramos de partículas por hora, según los kilowatt de potencia.
"En Estados Unidos, cuando se inició este trabajo para disminuir la contaminación, no fue fácil, sobre la marcha fueron ajustando parámetros para lograr limpiar el aire y nosotros, tomando esa experiencia y a través de este laboratorio, queremos ser un referente en esta materia en el sur de Chile".
De ahí la importancia –agrega el Dr. Betancourt- de poder contar en nuestra Universidad con la presencia de este experto de la EPA, "por cuanto tener información de primera fuente, nos ha permitido clarificar algunos puntos que nos merecían análisis para poder tener una claridad completa de los procedimientos adscritos a la implementación de la norma que se nos exige para funcionar como Laboratorio de Medición de Estufas que pueda dar servicio a toda empresa que lo requiera, especialmente a las que se ubican en la zona sur de nuestro país".
En este sentido, cabe destacar que, una vez autorizado su funcionamiento, este laboratorio sería el cuarto de estas características en Chile, operando en la actualidad laboratorios autorizados en Santiago y Concepción.